Vértice geodésico de Gamoniteiro

Bárzana › Quirós › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Vértice geodésico de Gamoniteiro | Patrimonio natural | Entorno natural | Vértices geodésicos | Bárzana | Quirós | Comarca del Camín Real de la Mesa | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información multimedia

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Quirós. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Quirós. Asturias.

Descripción

¿Qué es un vértice geodésico?: Los Vértices Geodésicos son una señal permanente que se materializa sobre el terreno y que forma parte de una red de triángulos cuyas coordenadas se han calculado con la mayor exactitud y precisión posible. Dicha red de triángulos da la vuelta al mundo y con el mismo sistema de coordenadas. La de primer orden está formada por triángulos de lados de unos 40 kilómetros. En la de segundo orden, apoyada en la de primer orden, los lados de los triángulos varían entre los 15 y los 20 kilómetros. La red de tercer orden tiene lados de 4 a 5 kilómetros. La de primer orden es la de más precisión. Todos los vértices de las redes más grandes son a su vez vértices de las más pequeñas.

Utilización turística: Es el lugar ideal para obtener maravillosas fotografías al estar comunicados (visualmente) entre sí. Es aconsejable llevar equipos fotográficos con teleobjetivo o zoom.

Nota importante: Por favor, seguir atentamente las instrucciones de acceso. En algunas ocasiones el vértice geodésico está en un municipio pero el acceso se hace por otro. A veces resulta fácil acceder pero otras todo lo contrario e, incluso, puede que no exista ni carretera ni camino y hay que hacer el recorrido por pistas foretales en no muy buenas condiciones. Los lugareños suelen ser una buena fuente de información de cómo se encuentra el camino.

Situación: Situado encima del tejado de la caseta donde está la antena del repetidor de T.V.E. de Gamoniteiro.

Acceso: Desde Pola de Lena, por la carretera local hacia Quirós, en el Km. 10 sale a la derecha una carretera que, con un recorrido de

6 Km., lleva al repetidor.

Observaciones: Es preciso ir antes de las 10 horas, que es cuando empieza la emisión. Hay que pedir autorización a T.V.E., en Oviedo.

C/ Valentín Masip, 25. - Tlf. 25.40.11 ó 25.38.11.

Altitud sobre el nivel medio del mar: (base pilar) 1791,20 m.

Descripción física:

Fecha de construcción: 18/06/1983

Centrado forzado: No

Número de cuerpos: 1

Altura pilar: 1,20 m.

Diámetro pilar: 0,30 m.

Altura último cuerpo: 0,20 m.

Ancho último cuerpo: 1,00 m.

Altura total de los cuerpos: 0,20 m.

Horizonte GPS: Posible sombra de una antena de T.V.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional. España.

Concejo de Quirós

Ganadería, hierro, carbón, túmulos y dólmenes, el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, iglesias, ermitas, casonas, camino de reliquias… todo esto y más lo encuentras en Quirós, meca de escaladores y pionero del turismo rural.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Quirós son: Lena, Morcín, Proaza, Ribera de Arriba, Riosa, Santo Adriano y Teverga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Quirós, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«La fermentación de la sidra se realiza en barriles de madera, generalmente de roble, y puede durar varios meses. Durante este proceso, el azúcar presente en el mosto se convierte en alcohol, dando lugar a una bebida con un contenido alcohólico moderado, alrededor de 4-6% vol. Esta característica hace que la sidra asturiana sea refrescante y fácil de beber, ideal para acompañar comidas o simplemente para disfrutar en buena compañía.»

Resumen

Clasificación: Patrimonio natural

Clase: Entorno natural

Tipo: Vértices geodésicos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Quirós

Parroquia: Bárzana

Entidad: Bárzana

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Dirección: Barzana

Código postal: 33117

Web del municipio: Quirós

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Quirós

Dirección

Dirección postal: 33117 › Barzana • Bárzana › Quirós › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas