Geografía de Quirós

Bárzana › Quirós › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Geografía de Quirós | Etnografía | Datos básicos | Geografía | Bárzana | Quirós | Comarca del Camín Real de la Mesa | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información multimedia

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Quirós. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Quirós. Asturias.

Descripción

Situación. Ocupado en gran parte por los Paisajes Protegidos de Ubiña y Sierra del Aramo y la Reserva Nacional de Caza de Somiedo, el concejo de Quirós, de 208,79 kilómetros cuadrados de extensión y 1.738 habitantes, enclavado al S. de la zona central del Principado de Asturias y en la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica, constituye una de las cabeceras del valle del río Trubia. Limita al N. con los concejos de Santo Adriano y Morcín; al S., con el de Lena y el término municipal de San Emiliano en la Babia leonesa, del que lo separa el gran macizo de Peña Ubiña o Penubiña y con el que se comunica a través del puerto Ventana, de 1.587 m de altura; por el E., la formidable sucesión de cimas de la sierra del Aramo, perpendicular a la Cordillera, se interpone entre él y los de Morcín, Riosa y Lena; mientras que por el flanco O. lo delimitan los concejos de Proaza y Teverga, este último a través de las elevaciones de la Pena Sobia o cordal de La Sobia.

Relieve. Quirós, montañoso prácticamente en su totalidad, es uno de los municipios más accidentados de la comunidad autónoma asturiana, pues el 40% de su territorio está a más de 1.200 m de altitud y sólo un 3% tiene una pendiente inferior al 20%. La mayor parte de su superficie está acaparada por un gran valle, dividido en dos por un contrafuerte de la cordillera, con unos desniveles muy acentuados, pasando en pocos kilómetros de los 2.417 m del Fontán Norte, su pico más alto, a los 300 m de la cota más baja, constituida por el estrecho desfiladero de Valdemurio, entrada natural del valle quirosano. En el sector nororiental del concejo, perteneciente al Paisaje Protegido de Peña Ubiña, al Fontán Norte le siguen en importancia otras elevaciones también por encima de los 2.000 metros, como El Farinientu (2.147 m) y La Cigalla (2.071 m), pero, sin duda alguna, es Peñarrueda (Peña Rueda), con 2.155 m de altura, la más emblemática de todas, por ser visible desde cualquier punto de Quirós. En la Pena Sobia sobresale El Barriscal, de 1.781 m, y en el Aramo, cordal donde predomina la caliza de montaña, El Gamoniteiru, con 1.786 m, cumbre que se deja ver en todo el centro de Asturias. «El desnivel entre estas moles y los fondos del valle, el régimen de precipitaciones pluvionivales [lluvia y nieve] y el dominio de las masas calizas originan activos fenómenos cársticos [diversas formaciones calizas producidas por la acción erosiva o disolvente del agua], abundantes tanto en el macizo de Penubiña, con enormes canchales, lapiaces y simas de grandes profundidades, como en el Aramo o la Pena Sobia, donde abundan las dolinas, uvalas, surgencias y sumideros. Hay, además, claras huellas de actividad glaciar en el relieve» (Xosé Firmu García Cosío)

Dos son sus principales corrientes fluviales: el río Lindes, nacido en los puertos de Agüeria, en las proximidades de Peñarrueda (La Peña Rueda), por su vertiente sureste, y el río Ricabo (Ricao), que nace también en Peñarrueda, sólo que en su vertiente occidental. Ambos forman, en Santa Marina, aguas arriba de la capital, Bárzana, el Quirós, el cual, tras su fusión con el Teverga en Caranga (concejo de Proaza), pasa a denominarse río Trubia, desembocando en el Nalón.

El clima presenta los rasgos típicos del dominio atlántico, mediatizado por la orografía montañosa, lo que provoca importantes variaciones, dada la importante diferencia de cotas. Frecuentemente se da el fenómeno de la inversión térmica, motivada por la angostura de los valles, cuyos fondos, en ocasiones, llegan a tener temperaturas inferiores a las de las vertientes más elevadas, de ahí la presencia de nieblas en el fondo. La temperatura media anual es de 12 ºC en el valle y de 5 ºC en las montañas superiores a los 1.500 m. Las máximas y mínimas térmicas corresponden a los meses de agosto y enero, respectivamente, con 17 ºC y 6º C en el tramo medio del valle, y 10 ºC y - —4 ºC en las montañas, aunque, una vez superados los 1.700 m (sierra del Aramo, Sobia y macizo de Ubiña), nos encontramos con unas características subalpinas y ya de carácter alpino en las cumbres de más de 2.300 m, con temperaturas aun inferiores.

En cuanto al régimen pluviométrico, la precipitación media anual oscila entre los 900 y los 1.400 mm, aunque las peculiaridades orográficas le confieren un especial microclima respecto a su entorno, presentando periodos secos con agradables temperaturas.

Su flora y fauna son extraordinariamente ricas y variadas. El bosque tradicional, «acosado» por los usos agrícolas y sobre todo ganaderos, había experimentado un retroceso considerable, pero con el enorme despoblamiento sufrido por el concejo ha vuelto a recuperar parte de sus antiguas posiciones. Hoy una gran porción del territorio la cubren manchas boscosas autóctonas, donde no faltan, entre otros, el roble, el haya, el castaño y el acebo, refugio de lobos, jabalíes, corzos, rebecos, urogallos y alguno de los últimos osos residentes en el norte de España. Por su importancia destacan el bosque de Lindes, al sur del concejo, y dos individualidades excepcionales en Bermiego, ambas declaradas Monumentos Naturales: un ejemplar de tejo, el Teixu l´Iglesia, tal vez el más antiguo de Europa, y otro de roble, El Rebollu, de 10 y 13 m de altura, respectivamente. Entre los árboles frutales abundan los manzanos, avellanos y guindales.

Población. La evolución demográfica del concejo —adscrito al partido judicial de Lena— a lo largo del siglo XX ha sido nefasta. En el año 1900 Quirós contaba con 6.273 habitantes, es decir, 30 por kilómetro cuadrado. Desde entonces, el cierre de las minas provocó un fuerte descenso poblacional, frenado en cierto modo en las décadas de 1910 y 1950, al incentivarse la producción del carbón para satisfacer la demanda de dicho mineral durante la I Guerra Mundial y el período autárquico español. A partir de 1960, fecha en la que aún eran 5.039 personas los pobladores de hecho, comienza una tremenda regresión; los datos son suficientemente ilustrativos: 3.083 habitantes en 1981, 1.805 en 1991, 1.738 en 1996 y 1.688 en 1998 (según la revisión censal efectuada en su mes de enero), siendo la densidad actual de 8 habitantes por kilómetro cuadrado. La crisis demográfica, bastante uniforme en todas sus parroquias, ha traído consigo no sólo la semidesertización de los pueblos, sino también un acusado envejecimiento de los lugareños: uno de cada tres quirosanos sobrepasa los 60 años de edad.

La capital municipal, la villa de Bárzana, centro administrativo y de servicios, reúne unos 361 habitantes. El resto de sus gentes vive en más de 40 pueblos repartidos entre 13 parroquias: Las Agüeras, Arrojo (Arroxo, Arroxu), Bárzana, Bermiego, Casares, Cienfuegos (Cinfueos, Cienfuéus), Lindes (Ḷḷindes), Llanuces (Chanuces), Muriellos (Murieḷḷos), Nimbra (Nembra), Pedroveya, Ricabo (Ricao) y Salcedo (Salceo).

Economía. La mayoría de la población activa, un 77% aproximadamente, se dedica a la ganadería, cuyo rasgo principal es la especialización cárnica, con una abrumadora apuesta por las razas autóctonas. Le sigue en importancia el sector terciario, de servicios y turístico; por contra, el secundario, en concreto la antaño próspera minería, es ahora irrelevante para la economía de Quirós

Concejo de Quirós

Ganadería, hierro, carbón, túmulos y dólmenes, el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, iglesias, ermitas, casonas, camino de reliquias… todo esto y más lo encuentras en Quirós, meca de escaladores y pionero del turismo rural.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Quirós son: Lena, Morcín, Proaza, Ribera de Arriba, Riosa, Santo Adriano y Teverga. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Quirós, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«El Club de Guisanderas Asturianas también realiza actividades para promover la cocina asturiana en todo el país y más allá de sus fronteras. Participan en ferias gastronómicas, festivales culinarios y eventos promocionales, donde presentan sus deliciosas creaciones y difunden la cultura y la tradición de Asturias a través de la comida.»

Resumen

Clasificación: Etnografía

Clase: Datos básicos

Tipo: Geografía

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Quirós

Parroquia: Bárzana

Entidad: Bárzana

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Dirección: Bárzana

Código postal: 33117

Web del municipio: Quirós

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Quirós

Dirección

Dirección postal: 33117 › Bárzana • Bárzana › Quirós › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas